
Reunión MAPA – Dermatosis Nodular Contagiosa e Influenza Aviar
La Coordinadora de Organizaciones de Agricultores y Ganaderos (COAG) ha participado en la reunión convocada por el Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación (MAPA) el pasado 13 de octubre para abordar la evolución de la Dermatosis Nodular Contagiosa (DNC) y la Influenza Aviar. La sesión fue presidida por José Luis Sáez, nuevo Subdirector General de Sanidad Animal.
Por parte de COAG asistieron Jaume Bernis (Comisión Ejecutiva), Joaquín Gargallo (responsable del sector vacuno de carne) e Iria Costela (técnica de ganadería).
🔍 Situación epidemiológica de la DNC
El MAPA presentó un documento técnico en el que se resume la evolución de la enfermedad en Italia, Francia y España. Entre los datos más relevantes:
- En Francia se ha notificado un nuevo foco en el Departamento de Jura, hasta ahora libre de la enfermedad.
- En España se han confirmado cinco focos, todos en la misma zona de Girona. Las dos últimas confirmaciones, del 9 de octubre, afectan a explotaciones de cebo de terneros con 8 y 25 bovinos.
- Actualmente existen nuevas sospechas en investigación, incluidas algunas detectadas en mataderos. En estos casos se han tomado muestras conforme al plan de contingencia, que contempla protocolos específicos trabajados junto a AESAN.
🛡️ Medidas de control y vacunación
- Se están visitando explotaciones de riesgo en la zona de vigilancia, compuesta por una zona de protección (ZP, radio de 20 km) y una zona de vigilancia (ZV, radio de 50 km), así como explotaciones relacionadas con los focos confirmados.
- Se han trazado los movimientos desde la zona restringida (ZR) en los últimos 45 días.
- Se ha iniciado una vacunación de emergencia con tres remesas:
- 15.000 dosis cedidas por Francia (ya en aplicación).
- 82.500 dosis del Banco Europeo de Vacunas, con llegada prevista el martes 14 de octubre.
- 500.000 dosis adquiridas a MSD, de las cuales 140.000 llegarán en los próximos días y otras 110.000 la semana siguiente.
- La vacuna frente a la DNC es una vacuna viva atenuada, de aplicación única.
- La pauta de vacunación se ha iniciado en un radio de 3–5 km hacia fuera y 20 km hacia dentro. Posteriormente se vacunará a los bovinos situados en la ZV.
- Actualmente está prohibido vacunar en zonas libres de enfermedad. Cualquier plan de vacunación requiere autorización previa de la Comisión Europea, por sus implicaciones comerciales. El plan español fue comunicado a la Comisión el jueves anterior a la reunión.
- Se ha establecido una zona periférica alrededor de la ZR para vigilancia de la vacunación.
⚠️ Riesgo elevado y coordinación internacional
- La situación actual se considera de muy alto riesgo de diseminación. Se insiste en mantener medidas estrictas de bioseguridad y comunicar cualquier sospecha a los servicios veterinarios oficiales.
- La parte de la ZV que abarca territorio francés está adoptando las mismas medidas de control que España.
- Por el momento, el MAPA no contempla ampliar la vacunación a zonas libres de enfermedad, debido al riesgo de enmascaramiento de síntomas y retraso en la recuperación del estatus sanitario. No obstante, se irá ampliando el programa según evolucione la situación.
- La DNC no es una enfermedad vectorial como la lengua azul, sino de transmisión mecánica, en la que los vectores (como insectos) contribuyen igual que otros elementos como vehículos o materiales de explotación.
- Las vacunas adquiridas pretenden cubrir necesidades en caso de salto de la enfermedad fuera de la ZR. Si es necesario, se adquirirán más dosis.
- Las decisiones se tomarán en coordinación con las comunidades autónomas a través del Comité RASVE.
💬 Intervenciones y demandas de COAG
Durante el turno de intervenciones, COAG trasladó su enorme preocupación por la situación epidemiológica y formuló las siguientes demandas:
- Incluir en la vacunación de emergencia a las explotaciones de bovino ubicadas en zonas donde operan plantas de transformación autorizadas, por el riesgo de contagio.
- Garantizar la indemnización del 100% de los animales sacrificados en granja, así como del lucro cesante.
- Activar ayudas directas para las explotaciones afectadas.
- Intensificar los controles sanitarios, valorando la exigencia de pruebas PCR previas al movimiento de animales.
El Subdirector General manifestó que el MAPA está abierto a estudiar la ampliación de los radios de vacunación, siempre que lo soliciten las comunidades autónomas, y consideró que es una posibilidad interesante.
💰 Indemnizaciones y seguros
- Las tablas de indemnización no serán las del anexo I del Real Decreto 389/2011.
- Se está valorando utilizar la orden de seguros agrarios de ENESA o incluso indemnizar a precios de mercado.
- También se estudia la posibilidad de incluir la enfermedad en el seguro de ENESA.
COAG agradece la convocatoria de la reunión y reitera su compromiso con la defensa del sector ganadero. Es imprescindible actuar con rapidez, transparencia y justicia para proteger a las explotaciones afectadas y evitar la propagación de la enfermedad.
INFLUENZA AVIAR
Asimismo, durante la reunión se abordó la evolución de la Influenza Aviar en España y la Unión Europea. El MAPA presentó un informe detallado en el que se destacó la aparición de nuevos focos en Valladolid y Madrid, con más de dos millones de aves afectadas y sacrificadas. Se denunció una grave falta de medios y coordinación en la gestión de la crisis en la zona de Olmedo (Valladolid), calificando la situación como desastrosa. Desde COAG, representada por la técnica de ganadería Iria Costela, se trasladó la preocupación por el impacto sanitario y económico de la enfermedad, así como por el posible encarecimiento del seguro de ENESA. Las organizaciones pidieron al MAPA que lidere la coordinación interterritorial y exija a las comunidades autónomas la elaboración de planes de contingencia eficaces.
0 comentarios