MÁS DE 5000 AGRICULTORES Y GANADEROS SE CONCENTRARON EN MADRID CONTRA EL ACUERDO DE MERCOSUR

ugamcoag

16 Dic, 2024

Convocados por @La_COAG y ASAJA, bajo el lema por “un campo fuerte y justo” se concentraron el 16 de diciembre frente al Ministerio de Agricultura en Madrid para protestar por el acuerdo entre la Unión Europea y Mercosur

Un grupo de ganaderos/as de Cantabria asistentes a la manifestación

Descargar fotos y vídeo de la concentración

– El acto de protesta oficial comenzó a las 12:00h.

– A las 11:30h, los máximos responsables de ASAJA y COAG, Pedro Barato y Miguel Padilla, atendieron a los medios de comunicación. 

DESCARGAR TABLA REIVINDICATIVA

Más de 5000 agricultores y ganaderos de toda España manifestaron el 16 de diciembre frente al Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación, en Madrid, convocados por las organizaciones agrarias COAG y ASAJA. Bajo el lema “El campo no se vende, el campo se defiende” y “No al Mercosur”. Las Organizaciones Agrarias convocantes han expresado su descontento frente a la falta de respuestas eficaces a los muchos problemas que enfrentan los agricultores y ganaderos españoles.

 Los manifestantes han protestado contra el acuerdo de libre comercio adoptado por la UE con los países del Mercosur (Argentina, Brasil, Paraguay, Uruguay, Venezuela) el pasado 6 de diciembre. Los representantes del sector temen que la rebaja progresiva de los aranceles permita la entrada de productos baratos que no cumplen con los estándares de calidad de la normativa europea y que afecten negativamente a la producción nacional.

Impacto del acuerdo de Mercosur

El sector cree que el acuerdo de Mercosur puede provocar una invasión de productos agrarios y agroalimentarios a bajo precio y en gran volumen, con efectos negativos sobre la actividad agrícola en la mayoría de los países miembros. Además, consideran que tendrá efectos adversos sobre el medio rural, con el abandono de los jóvenes y el desmantelamiento de la actividad agraria. Pero no fue la única demanda.

Insatisfacción con las medidas actuales

Denuncian que las medidas implementadas por el Ministerio de Agricultura tras la gran tractorada por el centro de Madrid en febrero de 2024 han sido insuficientes para dar respuesta a las demandas del sector y temen que la rebaja progresiva de los aranceles pueda suponer una entrada masiva de productos agrarios a precios bajos en el mercado europeo. Una de las principales reivindicaciones ha sido la reducción de los costes de producción en el sector.

Manifestación: Inicio de una hoja de ruta

COAG y ASAJA coinciden en señalar que esta manifestación es solo el inicio de una hoja de ruta de las dos organizaciones para defender los intereses del campo en los próximos meses, y ya se descarta la participación de otras organizaciones.

Denuncia de acuerdos por Miguel Padilla

El representante de COAG, Miguel Padilla, denuncia todos los acuerdos firmados por la Unión Europea con terceros países donde priman los intereses de otros sectores, como la exportación de coches, aviones u otros productos industriales, a cambio de productos agroalimentarios a bajos precios que no cumplen con las mismas exigencias en el uso de productos zoosanitarios o fitosanitarios, normas de bienestar animal, etc., que los productos obtenidos en los países miembros.

Importaciones de Marruecos

Padilla tuvo palabras especialmente duras contra las importaciones de frutas y hortalizas de Marruecos, especialmente las procedentes de los territorios ocupados del Sahara. El responsable de COAG denunció que se esté dando prioridad en los mercados a los intereses de los grandes fondos de inversión frente a la actividad de las explotaciones profesionales familiares.

Acuerdos con Marruecos

Asaja y COAG concretan su tabla reivindicativa, en primer lugar, en una clarificación de los acuerdos con terceros países y muy especialmente con Marruecos y Mercosur. Se reclama la aplicación siempre de la preferencia comunitaria y, en todo caso, la denominada cláusula espejo por la que los productos deben haber sido obtenidos con las mismas exigencias, especialmente en aspectos tan importantes como uso de productos zoosanitarios y fitosanitarios, hormonas, anabolizantes o bienestar animal. El sector demanda un plan de choque frente a los incrementos de costes de producción, un plan de ayudas para la agricultura continental y muy especialmente para los cereales, donde se están imponiendo los bajos precios por las importaciones del este. El sector reclama un plan de rescate para explotaciones. Entre otras demandas, se pide una nueva política del agua con mayores inversiones en infraestructuras, menos burocracia, más simplificación en la política agraria y la defensa de los ganaderos frente al lobo.

Reivindicaciones y futuro

Esta tabla reivindicativa, salvo la inclusión del acuerdo Mercosur-UE, es prácticamente idéntica en su contenido a la presentada al Ministerio el pasado mes de febrero, donde se pedía un cambio de rumbo en la política agraria, flexibilizar y simplificar la PAC, acabar con la competencia desleal de los acuerdos comerciales con terceros países, Ley de la Cadena contra las prácticas desleales, plan de choque por los costes de producción, mejora de los seguros agrarios, fiscalidad, control del agua, apoyo a jóvenes, etc., para acabar con las medidas para el control del lobo.

Consecuencias de los acuerdos de libre comercio

Los acuerdos de libre comercio afectan gravemente a los agricultores españoles y europeos y provocan pérdidas inasumibles y cierres de explotaciones, según aseguran conjuntamente ASAJA y COAG. A corto plazo, es una ruina para el sector; a largo plazo, una ruina para el consumidor.

Contenido relacionado

0 comentarios